SOJA TOLERANTE A LA SEQUÍA
Las buenas ideas y el trabajo
de científicos argentinos cobraron un gran protagonismo esta semana ante la
noticia de que la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
Agropecuaria) aprobó los genes que le confieren a la soja tolerancia a la sequía.
Este avance biotecnológico,
que es una transgénesis a partir de genes del girasol, fue creado y
desarrollado por el grupo de trabajo de la doctora Raquel Chan, de la
Universidad Nacional del Litoral, e investigadores del Conicet, y representa un
gran avance en el camino de aumentar la productividad de la oleaginosa frente a
una restricción hídrica.
“La aprobación de la Conabia
es un primer antecedente para esta tecnología. Con este suceso emblemático, la
comisión determinó que estos genes de tolerancia a sequía no son un riesgo para
el ambiente y es un punto de partida en varios sentidos”, sostuvo, en diálogo
con Clarín Rural, Federico Trucco, CEO de la empresa Bioceres, que junto con el
Indear (Instituto de Agrobiotecnología Rosario) tienen el uso y la explotación
exclusiva de esta innovación.
Entre los próximos caminos que
aún restan por abrirse para este desarrollo -agregó Trucco- está el del Senasa
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que determinará que
este gen también es inocuo para la salud humana y, en otra escala, el de los
países importadores de soja, los cuales deben hacer sus evaluaciones para
confirmar que las nuevas variedades no serán un riesgo para la seguridad
alimentaria y, así, aceptar que ingreso.
Por otro lado, el ejecutivo
destacó la importancia de este aval de la Conabia para acelerar los procesos de
mejoramiento vegetal que buscan incluir estos genes de tolerancia en variedades
comerciales, aunque destacó que hace tiempo hay semilleros argentinas que
licenciaron esta tecnología y ya trabajan en ella. De todas maneras, “estimo
que se necesitarán al menos tres años para que estos genes estén incluidos en
germoplasmas comerciales”, auguró Trucco.
Entre las características
sobresalientes que destacó el ejecutivo sobre esta innovación está que “no se
compromete la productividad en condiciones óptimas de humedad, lo cual hace a
su viabilidad. Es decir que con estos nuevos genes elevamos el piso de
rendimiento ante una restricción hídrica y no le quitamos techo a los
cultivares cuando hay buena disponibilidad de agua. Este es el elemento
exquisito de este avance, el que aporta más viabilidad y el que lo diferencia
de otras tecnologías similares ya lanzadas”, señaló el ejecutivo.
Al mismo tiempo, esta
tecnología apunta a internacionalizarse, según cuenta Trucco. Recordó que a
través del “joint venture” que tienen con la empresa norteamericana Arcadia
Biosciences apuntan a lanzar sojas tolerantes en varios países.
“Gracias a los fondos que
viene aportando Arcadia pudimos sostener todo el proceso de aprobación en
Argentina, como así también seguir avanzar y sostener el proceso regulatorio
que implica en EE.UU. y Brasil”, señaló Trucco.
Como todo gran desarrollo
necesitará de tiempo, aunque ya está dando sus primeros frutos.
Fuente: Clarín
DALE COMPARTIR. ALGUIEN MAS NECESITA ESTA INFORMACIÓN.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario